lunes, 14 de noviembre de 2011

El mecanismo de la investigación científica

En este capítulo Longo explica cuáles son los pasos a seguir para desarrollar una investigación. Para ello, este autor parte de que "el conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos". Pero en este proceso, es necesario aclarar como explica Gorki que "el hecho todavía es únicamente la materia prima". De este modo, el veradero objetivo de la investigación científica es "descubrir, tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia".

Por tanto, la primer tarea a realizar es observar los hechos con el objetivo de descubrir cuáles son las relaciones que existen entre sí para, con posterioridad, encajar los resultados en un esquema coherente para que la totalidad pueda constituir, como indica Schumpeter, una explicación coherente y verosímil. La segunda etapa consiste en formular la hipótesis. En esta fase, el investigador necesita de la "fantasía creadora" pues es esa capacidad a través de la cual "se pueden crear imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas de la realidad". Bajo estos parámetros, la realidad puede "conocerse" a través de las hipótesis que luego se comprobarán y se podrá "modificar", pues el hombre puede crear la imagen de lo que no es pero que pretende conseguir. Esta fantasía, que debe estar controlada por una "lógica férrea y rigurosa" necesita de la intuición, pues el pensamiento canaliza aquellas versiones mentales que sean "más verosímiles o más racionales".

La tercera etapa consiste en comprobar de forma rigurosa las hipótesis formuladas, por lo que es necesario volver a observar los hechos así como profundizar en su análisis. Este proceso es así ya que la correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el "único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis". La cuarta etapa está destinada a "modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada con anterioridad". 

Schumpeter, por su lado, realiza una descripción detallada de este proceso cognitivo: una vez que se han identificado los fenómenos es necesario conceptualizar los contenidos para continuar buscando más datos empíticos con los que contrastar los hechos percibidos al principio. De este modo, la elaboración teórica y la formulación de los hechos se complementan pero no coinciden y ningún proceso puede sustituir al otro. Radice lo resume de la siguiente manera: "hacer ciencia supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental. Por tanto, de las ideas debe pasarse al control experimental y a nuevas ideas en el caso de que, tras una verificación más profunda, nos veamos obligado a cambiar las hipótesis".

Otro hecho a tener en cuenta, como continúa explicando Longo, es que el trabajo de un investigador individual está siempre integrado en el seno de una investigación colectiva, pues el primero parte no sólo de los hechos observados por él sino también de otros hechos descubiertos y analizados por otros, hecho que ocurre de igual manera con las hipótesis. De este modo, concluye Longo "el investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración". De todas estas características se derivan dos consecuencias: "la condición esencial para utilizar las investigaciones de otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia" y, en segundo lugar, "no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente sino que también lo hacen los conceptos que las expresan", por lo que es necesario crear un marco conceptual para cada investigación. 

Las conclusiones a las que llega Longo son las siguientes: toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, a su vez utiliza un determinado método que al final consigue obtener una determinada visión científica de la realidad. Al final, las sucesivas investigaciones que se realizan sobre la realidad enriquecen a la ciencia pues ese contenido pasa a formar parte del nuevo esquema de la realidad que surja. Lo más esencial es que en la ciencia, lo más esencial es el método, y su objeto es "proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta".

No hay comentarios:

Publicar un comentario